TEMA 2.4 TEORIAS MOTIVACIONALES

domingo, 15 de febrero de 2009

Se conocen básicamente dos clases de motivación y tres tipos de motivos:

Si algo impide que la satisfacción se logre, entonces se presenta lo que conocemos como Frustración.

En cada etapa de nuestra vida, y a medida que evolucionamos y vamos alcanzando metas, las necesidades pueden ir cambiando, pero siempre producirán en nosotros el impulso de generar un comportamiento, un esfuerzo, para satisfacer esas necesidades.




Esta es una premisa con la que la mayoría de los investigadores coinciden. "La motivación se considera un proceso satisfactor de necesidades".

Una necesidad es un estado interno de tensión que hace que determinadas manifestaciones parezcan atractivas. La necesidad crea una tensión que hace que se presenten estímulos dentro del individuo que incentivan su conducta. Dichos estímulos internos generan un comportamiento de búsqueda de metas específicas, que de lograrse producirán una satisfacción de la necesidad y llevarán a la reducción de la tensión.

El Comportamiento Organizacional ha estudiado la motivación con la finalidad de dar una respuesta a la pregunta: ¿ Por qué trabaja la gente ? y para responderla una de las teorías fundamentales ha sido la Teoría de las Necesidades.

De acuerdo a la explicación previa, un trabajador motivado, será un trabajador en estado de tensión. Para aliviar esa tensión desarrolla un esfuerzo que se traducirá en comportamientos. A mayor motivación, mayor tensión, y consecuentemente mayor esfuerzo. Si ese esfuerzo lleva a la satisfacción de la necesidad, se reducirá la tensión.

Sin embargo no todas las motivaciones parten de necesidades congruentes con las metas organizacionales. Por lo tanto para considerar que a un trabajador le motiva su trabajo, las necesidades del individuo deberán ser compatibles con las metas de la organización.

Muchos trabajadores realizan grandes esfuerzos para satisfacer necesidades muy alejadas de las metas organizacionales.

Por ejemplo, algunos empleados platican mucho con sus amigos en el trabajo. Dedican gran parte de su tiempo a satisfacer sus necesidades sociales (necesidades muy importantes para el ser humano), pero no siempre prioritarias en el área laboral. En estos casos existe un gran esfuerzo que se canaliza a la sociabilización, sólo que ese esfuerzo estará dirigido de manera improductiva.

El modelo generalizado del proceso de motivación básico es:


Jerarquía de las Necesidades
Una de las más conocidas teorías sobre la motivación es la teoría de la jerarquía de las necesidades propuesta por el psicólogo Abraham Maslow. Maslow concibió las necesidades humanas bajo la forma de una jerarquía, la cual va de abajo hacia arriba, y concluyó que una vez satisfecha una serie de necesidades, éstas dejan de fungir como motivadores.

Quizá una de las Teorías más conocidas sobre la Motivación, es la de la Jerarquía de Necesidades Humanas de Abraham Maslow. Esta Teoría presenta una clasificación ordenada en una escala de necesidades humanas donde a medida que se satisface un grupo de necesidades, el siguiente se vuelve dominante.


Jerarquía de las necesidades

Las necesidades humanas básicas que Maslow colocó en orden ascendente de importancia y que aparecen en la figura son las siguientes:

1. Necesidades fisiológicas. Éstas son las necesidades básicas para el sustento de la vida humana, tales como alimentos, agua, calor, abrigo y sueño. Según Maslow, en tanto estas necesidades no sean satisfechas en el grado indispensable para la conser­vación de la vida, las demás no motivarán a los individuos.
2. Necesidades de seguridad. Éstas son las necesidades para librarse de riesgos físicos y del temor a perder el trabajo, la propiedad, los alimentos o el abrigo.
3. Necesidades de asociación o aceptación. En tanto que seres sociales, los individuos experimentan la necesidad de pertenencia, de ser aceptados por los demás.
4. Necesidades de estimación. De acuerdo con Maslow, una vez que las personas satis­facen sus necesidades de pertenencia, tienden a desear la estimación tanto propia como de los demás. Este tipo de necesidad produce satisfacciones como poder, pres­tigio, categoría y seguridad en uno mismo.
5. Necesidad de autorrealización. Maslow consideró a ésta como la necesidad más alta de su jerarquía. Se trata del deseo de llegar a ser lo que se es capaz de ser; de optimizar el propio potencial y de realizar algo valioso.

Cuestionamiento de la jerarquía de las necesidades

El concepto de jerarquía de necesidades de Maslow ha sido objeto de abundantes inves­tigaciones. Edward Lawler y J. Lloyd Suttle reunieron información sobre 187 adminis­tradores de dos diferentes organizaciones a lo largo de un periodo de 6 a 12 meses. Encontraron escasas evidencias que apoyaran la teoría de Maslow de que las necesidades humanas componen una jerarquía. Sin embargo, advirtieron la existencia de dos niveles de necesidades (biológicas y de otro tipo) y que las demás necesidades sólo hacen su aparición una vez razonablemente satisfechas las necesidades biológicas. Descubrieron además que, en el nivel más alto, la intensidad de las necesidades variaba de un individuo a otro; en algunos individuos predominaban las necesidades sociales, mientras que en otros las necesidades más intensas eran las de autorrealización.

En otro estudio acerca de la jerarquía de las necesidades de Maslow, en el que participó un grupo de administradores a lo largo de un periodo de 5 años, Douglas T. Hall y Khalil Nougaim tampoco hallaron sólidas evidencias de la existencia real de tal jerarquía. Descubrieron en cambio que, a medida que avanzan en una organización, la importancia de las necesidades fisiológicas y de seguridad de los administradores tiende a disminuir, en tanto que sus necesidades de asociación, estimación y autorrealización tienden a aumentar. Insistieron, sin embargo, en que el movimiento ascendente de la prominencia de las necesidades resultaba de cambios profesionales ascendentes, no de la satisfacción de necesidades de menor orden.

Factores de Higiene
El Psicólogo Frederick Herzberg propuso la Teoría de la Motivación-Higiene. Partiendo de la pregunta ¿Qué desea la gente de su puesto? realizó sus investigaciones, llegando a clasificar los factores intrínsecos de motivación y los factores extrínsecos (higiénicos).

El enfoque de las necesidades de Maslow fue considerablemente modificado por Frederick Herzberg y sus colaboradores. Éstos se propusieron formular en su investigación una teoría de dos factores de la motivación. En un grupo de necesidades se encontrarían cosas tales como políticas administración de la compañía, supervisión, condiciones de trabajo, relaciones interpersonales, salario, categoría, seguridad en el empleo y vida personal. Herzberg y sus colaboradores determinaron que estos elementos eran exclusivamente insatisfactores, no motivadores. En otras palabras, su existencia en alta cantidad y calidad en un entorno de trabajo no provoca insatisfacción. Su existencia no es motivadora en el sentido de producir satisfacción; su inexistencia, en cambio, resultaría en insatisfacción. Herzberg denominó a éstos factores de mantenimiento, higiene o contexto de trabajo.

Herzberg incluyó en el segundo grupo ciertos satisfactores (y por lo tanto motivadores), relacionados todos ellos con el contenido del trabajo. Entre ellos se en­cuentran, el logro, el reconocimiento, el trabajo interesante, el avance y el crecimiento laboral. Su existencia produce sensaciones de satisfacción o no satisfacción (no insatis­facción). Como se indica en la figura, los satisfactores e insatisfactores identifica­dos por Herzberg se asemejan a los factores propuestos por Maslow.

El primer grupo de factores (los insatisfactores) no motivarán a las personas en una organización; no obstante, deben estar presentes, pues de lo contrario surgirá insatisfac­ción. Herzberg determinó que los factores del segundo grupo, o factores del contenido del trabajo, son los verdaderos motivadores, ya que pueden producir sensaciones de sa­tisfacción. En caso de concederle validez a esta teoría de la motivación, es evidente que los administradores deben brindar considerable atención al mejoramiento del contenido del trabajo.





Pero tampoco la investigación de Herzberg se ha visto exenta de cuestionamientos. Algunos investigadores han objetado sus métodos, los que, en su opinión, tendían a pre­juzgar los resultados. Se piensa, por ejemplo, que la conocida tendencia de la gente a atribuir buenos resultados a sus esfuerzos y a culpar a los demás de resultados deficientes indujo prejuicios en los hallazgos de Herzberg. Otros investigadores han llegado por métodos distintos a conclusiones que no apoyan su teoría.

La Teoría de Herzberg, como todas, también tiene sus detractores que crítican la objetividad de sus investigaciones, de sus resultados y de sus postulados, pero a pesar de las críticas es una de las más conocidas, y gozó de gran popularidad a mediados de los sesenta, y a ella se le atribuyen muchas de las decisiones que se toman en las empresas con una organización de los puestos en forma vertical.


2 comentarios:

Mauricio dijo...

Me parece muy interesante la clasificación de los motivos. Ya que siendo un tanto dificil definir y mas aún clasificar lo que a un sentimiento se refiere, y mas aún habiendo una gama tan amplia de sentimientos, me parece que la clasificación es concreta y adecuada para el fin al cual va dirigida. Yo creo que integrando las nuevas teorías a este conocimiento, como la de la Inteligencia Emocional, se pudieran evolucionar estas teorías y estas clasificaciones.

Villegas Vieytez J. Mauricio

Anónimo dijo...

UN MOTIVO ES LO QUE NOS MUEVE, Y SI TENEMOS ALGO POR QUÉ O POR QUIÉN HACER LAS COSAS, ENTONCES LO PODREMOS HACER, SIEMPRE Y CUANDO TENGAMOS EN MENTE, QUE EXISTE UNA NECESIDAD TAMBIÉN PARA HACERLO, PUES SE PUEDE DAR EL CASO DE QUE AÚN CON LA EXISTENCIA DE ALGUNA NECESIDAD, NO ESTAMOS DISPUESTOS A REALIZAR CIERTAS COSAS, ESTO ES MUY VISTO EN LOS LUGARES DE TRABAJO, PUES ALGUNAS PERSONAS, NO SE COMPROMETEN LO SUFICIENTE COMO PARA DAR LO MEJOR DE SÍ MISMO, Y SOLO REALIZAN LO QUE CREEN ACORDE CON SU SALARIO, O CON SUS CAPACIDADES FÍSICAS E INTELECTUALES, Y ES CUANDO SE PUEDE ENTRAR EN CONFLICTO, DEBIDO A QUE ELLOS NO SON FACILMENTE DE PERSUADIR O CONVENCER, MÁS AÚN CUANDO SON PERSONAS DE EDAD MADURA.